domingo, 13 de septiembre de 2015

REFLEXIÓN- ÉTICA

Realmente uno aprende mucho al ver experiencias de otras personas, sobre el positivismo o en negativismo que tienen en su vida, pero claro siempre es importante pensar las cosas, creer en uno mismo, nunca dejarse llevar por el que dirán, si seguimos eso nunca lograremos porque siempre abra alguien que nos dirá que no podemos, que somo alguien incapaz de lograr o aquello. Esto es importante saberlo en mi vida para poder lograr cumplir mis sueños, salir adelante, poder seguir estudiando, un buen trabajo, etc... si creo en mi se que lograre mucho, si creo en mis metas, si las sigo conseguiré todo lo que quiera, no dañar las cosas, no cree en todo lo que los demás dicen, primero estoy yo antes que todo. 

ENSAYO- RELGION

En muchas culturas, la religión es un elemento clave en la educación y, a la vez que niños y niñas aprenden a leer y también se les enseña las creencias básicas. Así la religión se utiliza como un medio más para explicar el mundo a los más pequeños. Se creía y se hacia ver a la religión como algo obligatorio que todos debían aprender, que era lo principal para enseñarnos, a media del tiempo eso fue cambiando. 
también había mucho conflicto entre las civilizaciones, gente que no esta de acuerdo con cosas de la iglesia y gente que si, esto siempre genera discusiones entre la gente.  
Realmente es muy importante respetar lo que cada persona piensa sobre las diferentes religiones, porque nunca todos pensaran lo mismo así los obliguen, cada quien cree en lo que quiere creer, pero parece que la gente muchas veces se deja llevar de alguna religión y muchas veces esas religiones o iglesias están en busca de algo de interés social o dinero, pero la gente no ve eso.  

sábado, 12 de septiembre de 2015

CRÓNICA- SOCIALES

Este periodo en el área de sociales con la linea del tiempo aprendí sobre los diferentes sucesos que pasaron en diferentes países en el siglo XXI como por ejemplo en argentina que fue el país que me toco, nosotras hablamos sobre el golpe de estado que hubo, el obelisco, la situación social, economía etc, en otros países también hablaron sobre famosos, escritores, cantantes, futbolistas, etc. A la hora de hacer los guiones para el vídeo, decidimos hablar sobre el obelisco y el golpe de estado de 1930, porque fueron los dos sucesos que mas nos llamo la atención, las dificultades creo que fueron pocas porque teníamos claro los los temas, la única dificultad fue a la hora de hacer el vídeo que nos equivocábamos hablando de resto todo salio bien. Haciendo los guiones y el storybody aprendí algo nuevo que me ayuda mucho para próximas tareas donde tenga que hacer un video

lunes, 22 de junio de 2015

PELÍCULA LA FAMILIA BELIER

Desarrolla los siguientes interrogantes:

a. Construye un resumen de la película
b. Elabora una descripcion de los personajes de acuerdo con su personalidad, intereses, etc: Paula Bélier, Rodolphe Belier (padre), Gigi Bélier (Madre), Quentine Bélier (hermano), Thomasson (profesor de canto), Gabriel ( enamorado de Paula) y Mathilda (amiga de Paula)
c. Que elementos de la comunicación están presentes en la película?
d. Identifica y describe los conflictos dados en la película debido a dificultades en la comunicación?
e. Que consecuencias trae a la familia Bélier el hecho de ser sordos?
f.  De que manera la comunicación se convierte en el eje central de la película?
g. Cuál es el papel que desempeña la música en la película?


A. RESUMEN DE LA PELÍCULA
trata sobre una familia de cuatro integrantes donde los padres y uno de los hijos son sordos, solo Paula es oyente, tiene 16 años. ella es la interprete para sus padres y hermano, a pesar de los padres ser sordos tienen una gran granja. aunque las cosas fueron cambiando cuando su profesor de canto la alentó a que entrara a la audición del coro de radio france, pero esto haría que se alejara de su familia y al principio ellos no aceptaron esto porque creían que quedarían solos, pero luego cambiaron de opinión ya que tenían que aceptar las cosas.

B.  Paula Bélier: una chica de sentimientos muy lindos, pero muy tímida, de pocos amigos, muy unida a su familia, siempre ayudándolos en todo.

Rodolphe Belier: un hombre que a pesar de ser sordo logro sacar a su familia adelante, o sea un hombre que luchaba por lo que quiera y que apoyo a su hija.

Thomasson: el profesor era un hombre serio con sus cosas, que sabia cuando la persona si era buena para el canto y eso lo descubrió en paula.

Gabriel: un chico muy dulce pero de pocas palabras, que poco a poco fue cambiando su actitud con paula y ayudarla también para que cambiara de decisión cuando se salio del canto. 

 Mathilda: una chica muy loca por decir así, pero muy buena amiga con paula, siempre estuvo para ella en todo. 

C. Comunicación verbal, no verbal y creo que también escrita.

D. a veces para las personas era difícil comunicarse con los padres de paula porque no todos sabían que ellos eran sordos, así que les hablaban como si nada, sin caer en cuenta, porque ellos solo le sonreían.

E. Creo que las consecuencias que les trae es que se van a sentir solos sin la ayuda de su hija, con miedo, no poder lograr algunas cosas que creía el padre y también no poder escuchar la hermosa voz de su hija paula.

F. porque de igual manera con la ayuda de paula lograron comunicarse muchas veces, que nos demostraba que no se necesita siempre poder escuchar y hablar para lograr grandes cosas.   

G. yo creo que desempeña un papel muy importante porque esto también hace que la película sea mas entretenida al momento de verla. 

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


Esta imagen nos nuestra que existen diferentes tipos de redes sociales por la cuales nos podemos comunicar con otras personas de una manera muy fácil y rápida.


Esta imagen nos nuestra como nos podemos comunicar verbalmente con otra persona, algún familiar o amigo que este cerca nuestro, decirle cosas, reír, llorar, etc.


SEÑALES-CORTOMETRAJE.

1. Cual es el tema del documental?
2. Que tipo de comunicación establecen los protagonistas?
3. Que impacto genera la forma de comunicarse entre ellos?
4. Es eficaz este tipo de comunicación?
5. Que otras formas de comunicación similares conoces?
6. Cuales son las ventajas y desventajas de este tipo de comunicación en relación con la comunicación verbal?
7. Que aprendizaje tuvo el protagonista de la historia? y tu?

1.El tema del documento creo yo que es que para el amor no se necesita solo la comunicación verbal, o pues para conocerse con una persona que este algo lejos de nosotros para poder comunicarnos. 

2. el tipo de comunicación que establecen es una comunicación escrita o visual.

3. me parece que esa forma de ellos comunicarse llama mucho la atención y  preguntas, como y por que no se han conocido? el por que no se dan el numero y hablan? cosas así, pero también es muy bonito porque para ellos es como salir de su rutina diaria y reirse un rato.

4. yo creo que no siempre, porque no muchas personas serian capaz de hacer eso, por miedo a que la otra persona no le corresponda igual.

5. El chat, todo lo que sean redes sociales creo que es similar a esto.

6. Las ventajas pueden ser que para la persona es mas fácil comunicarse así, porque de pronto es penoso o inseguro y las desventajas creo que serian que si no tiene una buena ortografía para la otra persona seria difícil entender.

7. Que es bueno arriesgarse en la vida, dejar la rutina a un lado, todas las cosas tienen su lado bueno y siempre hay que saberlo encontrar.


domingo, 21 de junio de 2015

PELICULA OSAMA

DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS
  1. Ver la película
  2. Contestar las cuestiones siguientes:
    • Resume brevemente la película
    • Describe algunos personajes
    • ¿Qué imagen, escena o frase te ha impresionado más y por qué?
    • Señala ejemplos en los que se vea cómo es tratada la mujer
    • Busca información sobre la mujer en las diferentes culturas:en relación con las religiones
-          la mujer en el hinduismo
-          la mujer en el budismo
-          la mujer en el judaísmo
-          la mujer en el cristianismo
-          la mujer en el islam


    • Valoración personal (de 0 a 10). Justificación
RESUMEN DE LA PELÍCULA:
Es la historia de una familia donde solo hay mujeres en un país donde no se permite que las mujeres trabajen, pero esta familia ya no tenia ni que comer y a una de las niñas la tuvieron que trasformar en hombre para que saliera a trabajar, a pesar de ser de mujer y trasformarse en hombre seguía con su voz de niña y esto la delataba un poco, pero igual consiguió un trabajo, pero luego se la llevaron a un lugar donde solo habían chicos, al tiempo descubrieron que era una chica y la acusa de esto, sufrió mucho maltrato, la iban a matar y todo... pero un hombre ya de edad decidió llevársela a su casa y volverla otra de sus mujeres, eso fue horrible para ella porque esto hizo que ya no volviera a saber nada de su familia y tener que tener relaciones con ese señor.

DESCRIBIR ALGUNOS PERSONAJES:
Osama: una chica que le toco salir a trabajar y ayudar a su familia, como si fuera un hombre porque las mujeres no podían trabajar, igualmente ella le daba mucho miedo pero se arriesgaba igual por su familia.
La madre de Osama: Confiaba en osama y creía que todo estaría bien para su familia.

ESCENA QUE MAS ME IMPRESIONO:
Cuando la tiraron al poso casi a punto de dejarla caer, ella muy asustada ya.
INFORMACIÓN SOBRE LAS MUJERES EN DIFERENTES CULTURAS: 
la mujer en el hinduismo:  El papel de la mujer en el hinduismo se convirtió cada vez más rígidamente estructurada y subordinada al marido. Su deber era producir hijos para contribuir a la riqueza de la familia patriarcal.Las mujeres tenían prohibido montar, tenían que tomar los alimentos después de sus maridos, no tenían derechos a la herencia, y su suerte se hizo aún más inseguro por la poligamia aumentada. Dado que las mujeres fueron excluidas del estudio Védico, no fueron automáticamente excluidos de las nuevas nociones de la salvación ("moksha") no haber podido prepararse para la iluminación. El comportamiento ideal de una mujer hindú, implicó la exclusión de los aspectos de la religión de los hombres. La mujer hindú es centrarse en su marido, que iba a ser su dios.

  la mujer en el budismo: La posición de las mujeres en el budismo Tíbetano, podría decirse que es el camino espiritual en el que hay más tolerancia al respecto de los sexos. Dado que en el budismo todo tiene que ver con la mente y lo esencial de las enseñanzas es que todos los seres poseen la naturaleza búdica, entonces, en esa medida, no se establece ninguna diferencia entre los sexos. Como seres humanos, los hombres y las mujeres tienen las mismas posibilidades de desarrollarse. No hay diferencias. De hecho, quien quiera que reciba las enseñanzas, quien quiera que las practique, obtiene los mismos resultados. Por supuesto, cuando miramos los países budistas, vemos que la mayoría de los maestros son hombres, encontramos muy pocas mujeres que se dedican a esta labor. Sin embargo, esto no ocurre porque haya una diferencia entre hombres y mujeres en términos de los resultados que pueden obtener. Este hecho está relacionado, de un lado, con las formas sociales imperantes y, de otro, con el karma.

la mujer en el judaísmo: El papel de la mujer judía en la vida actual no se puede definir sin conocer los preceptos históricos y raíces que lo nutren.
 En los tiempos bíblicos la sociedad hebrea era patriarcal. La mujer tenía una posición subordinada al hombre; debía sujetarse a la autoridad paterna hasta que contraía matrimonio, momento en que pasaba a ser propiedad del esposo.
 Durante esta época marginaban a la mujer en lo referente a su participación en las actividades religiosas y comunitarias. A pesar de esto, los judíos también decretaron leyes que prohibían el abuso y el maltrato a la mujer. A pesar de que la mujer judía se veía restringida por ciertas limitantes, estaba obligada a cumplir con mandamientos de importancia, lo que le permitía participar en la vida comunitaria. Era considerada esencial en la transmisión de la identidad religiosa en el medio familiar. Como raíz espiritual de la educación, la madre es responsable de que los valores se transmitan de generación en generación.
 En los tiempos post-bíblicos y talmúdicos el status de la mujer judía fue mejorando. Se le permitió tener mayores derechos sobre su propiedad privada y se estableció el contrato matrimonial a través del cual el hombre prometía mantener, honrar y apoyar a su esposa.
 Sin embargo, la mujer permaneció virtualmente sin cambios hasta el siglo XI e.c. cuando el rabino Gershom de Mainz, convenció a un grupo de sabios de que se estableciera una legislación que prohibiera al hombre ser bígamo o divorciarse sin el consentimiento de su esposa.
 En 1846, en Alemania, varios rabinos reformistas otorgaron la igualdad religiosa a la mujer, pero no fue sino hasta 1972 cuando el Seminario Reformista del Hebrew Union College ordenó a la primera mujer rabino; para 1984 había ya 72 de ellas. El movimiento conservador, a pesar de aspirar a la igualdad, no otorgó esta concesión hasta 1984. Aunque aún se niega a aceptarlo.De acuerdo a la tradición judía, la mujer, a diferencia del hombre, no se ve obligada a cumplir con los preceptos religiosos que se establecen para determinadas horas o días. El objetivo de esto es liberar a la mujer de sus labores en el hogar y con la familia y especialmente en la atención a los hijos. Por eso no necesitaba recibir educación formal.
 Con el paso del tiempo, autoridades religiosas decía que la mujer debía recibir instrucción ya que tiene la responsabilidad de fomentar la educación en el hogar. Poco después de la Primera Guerra Mundial, el judaísmo ortodoxo reconoció que la mujer debía recibir una educación formal. Fue así como en 1917 se organizó  la primera escuela para mujeres..
 Actualmente, el papel de la mujer en el mundo ha evolucionado.

la mujer en el cristianismo: Parece ser que las mujeres no desempeñan el mismo papel que los hombres en la Iglesia Católica. Un claro ejemplo de esta desigualdad de funciones pasó aquí, en España, el pasado noviembre durante la visita del Papa para la ceremonia de consagración de la Sagrada FamiliaEn un momento determinado de este acto un grupo de monjas salieron a limpiar el templo mientras los 150 cardenales, obispos y, por supuesto, el propio Benedicto XVI miraban.
Según Ratzinger, en su Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la iglesia y el mundo, el papel de la mujer es su hogar.

 la mujer en el islam: Según el Corán, Alá concede la igualdad al hombre y a la mujer, los mismos derechos, virtudes y obligaciones.
Pero la realidad es otra, ya que en la mayoría, por no decir en todos los países musulmanes, la mujer sufre una fuerte discriminación y opresión. Alá dicta unas normas en el Corán, pero los musulmanes se toman la justicia por su cuenta. A la mujer se le prohíbe la libertad de expresión y pensamiento, están sometidas constantemente al control del hombre. Visten como manda su religión, o sus maridos y viven totalmente condicionadas e infravaloradas.